New Translation - Manifesto now available in Catalan

Corporate Digital Responsibility

Corporate Digital ResponsibilityCorporate Digital ResponsibilityCorporate Digital Responsibility

Corporate Digital Responsibility

Corporate Digital ResponsibilityCorporate Digital ResponsibilityCorporate Digital Responsibility
  • Home
  • CDR Manifesto
  • Supporters
  • Who are we?
  • Resources
  • Blog
  • Podcasts
  • Contact
  • Related Initiatives
  • Contribute
  • More
    • Home
    • CDR Manifesto
    • Supporters
    • Who are we?
    • Resources
    • Blog
    • Podcasts
    • Contact
    • Related Initiatives
    • Contribute
  • Sign In

  • My Account
  • Signed in as:

  • filler@godaddy.com


  • My Account
  • Sign out

Signed in as:

filler@godaddy.com

  • Home
  • CDR Manifesto
  • Supporters
  • Who are we?
  • Resources
  • Blog
  • Podcasts
  • Contact
  • Related Initiatives
  • Contribute

Account


  • My Account
  • Sign out


  • Sign In
  • My Account

El Manifiesto RDC (CDR)

Los Siete Principios Fundamentales de la Definición Internacional de la Responsabilidad Digital Corporativa


With thanks to Ben Marshall and Sergi Capape for their assistance with translation into Spanish 

Gracias a Ben Marshall y Sergi Capape por su ayuda en la traducción al español

October 1st 2021 (v1,3 Feb 2023)

Comprométete con un futuro digitalmente responsable

Si desea apoyar el Manifiesto de la RDC, puede hacerlo a título individual o como organización en el sitio web (en inglés) https://corporatedigitalresponsibility.net

Inscríbase ahora

El Manifiesto Internacional de la RDC (CDR)

En 2021, un grupo de académicos, profesionales de la empresa y autores han colaborado para agrupar su trabajo existente en una definición internacional única que extrae lo mejor de cada uno para construir un conjunto de principios para guiarle en su viaje de Responsabilidad Digital 

Definición

La Responsabilidad Digital Corporativa (RDC) es un conjunto de prácticas y comportamientos que ayudan a una organización a utilizar los datos y las tecnologías digitales de forma que se perciba como social, económica y ambientalmente responsable. 

1. Propósito y Confianza

Una declaración pública clara e inequívoca de la intención de influir positivamente en el planeta y la sociedad, junto con la claridad de objetivos. Un compromiso para impulsar una gobernanza digital sólida y responsable, evidenciado, por ejemplo, por la puesta en marcha de un Consejo de Ética Digital e impulsando y abogando por la mejora de la legislación, la regulación y el asesoriamento ético en las geografías en las que opera la organización. 


Haga clic aquí para conocer más detalles sobre este principio.

2. Acceso justo y equitativo para todos y todas

Un compromiso con la equidad, la diversidad y la inclusión en la organización y en la cadena de suministro ampliada, garantizando que los productos y servicios resultantes sean accesibles y consumibles por todo el mundo. Además, que los empleados que participan en la creación, el suministro y el apoyo de esos productos y servicios reciban un trato responsable y justo.


Haga clic aquí para conocer más detalles sobre este principio.

3. Promover el bienestar de la sociedad

Una mayor atención a la protección de los datos personales, apoyando la mejora de la privacidad equilibrada con la identidad, abordando la pobreza digital en el acceso a las competencias y la comprensión y la protección de toda la sociedad contra las consecuencias perjudiciales de los productos y servicios digitales


Haga clic aquí para conocer más detalles sobre este principio. 

4. Considerar el impacto económico y social

Consideración del impacto económico y social de las decisiones dentro de la organización.  Transparencia por parte de las empresas en el uso de algoritmos y datos con accionistas, empleados y consumidores. Reparto más justo de las ganancias tanto dentro como fuera de las organizaciones, y minimización del impacto económico negativo en las comunidades a través de la automatización sostenible. 


Haga clic aquí para conocer más detalles sobre este principio. 

5. Acelerar el progreso con la economía de impacto

Adoptar medidas para aumentar la demanda de productos ecológico y socialmente mejores por parte de los consumidores, apoyar e incubar más PYMES de tecnologías limpias, verdes, orgánicas y de bajo nivel de residuos en la cadena de suministro e invertir en iniciativas sostenibles y de impacto social.


Haga clic aquí para conocer más detalles sobre este principio. 

6. Crear un Planeta sostenible para vivir

Comprender e informar del impacto empresarial en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (UN, por sus siglas en inglés) o similares. Innovar e ir más allá del objetivo de ser carbono negativo, para innovar y resolver los mayores retos.


Haga clic aquí para conocer más detalles sobre este principio. 

7. Reducir el impacto tecnológico en el clima y el medio ambiente

Poner en marcha una estrategia de servicios IT medioambiental, comprender las consecuencias de la tecnología, cambiar el uso de energía a las renovables, mitigar y minimizar el impacto, y minimizar el uso de las compensaciones de carbono.


Haga clic aquí para conocer más detalles sobre este principio. 

Una nueva responsabilidad digital

1. Introducción

El uso del término Responsabilidad Digital Corporativa (RDC, CDR por sus siglas en inglés) ha crecido desde que apareció por primera vez regularmente en las definiciones que surgen en toda Europa desde alrededor de 2018 hasta la actualidad. Ha sido especialmente frecuente en la region formada for Alemania, Austria y Suiza (DACH), con muchas organizaciones en Alemania y Suiza que participan activamente. Durante la pandemia, se ha extendido más allá con referencias regulares que surgen en países tan lejanos como Corea del Sur, China, Estados Unidos y el resto de Europa. 


Muchas de las definiciones publicadas coinciden en el 80-90% de la definición, aunque varias aportan un importante factor adicional que es claramente digno de consideración. Lo que todas tienen en común es el reconocimiento de que es responsabilidad de las empresas potenciar los impactos positivos sociales de lo digital y minimizar los negativos más allá de las obligaciones legales.


El objetivo de este documento, que contiene una evolución de la definición de RDC, una infografía y un conjunto de principios, es combinar el contenido de las múltiples definiciones en una forma que podría describirse como un manifiesto de RDC - producido en colaboración con varios de los que participaron en la producción original del concepto y unificando el lenguaje internacional en torno a RDC. 


Entre los autores de este documento de colaboración (en orden alfabético) se encuentran tres de las definiciones originales de RDC que se citan con regularidad, y otros que se encuentran en medio de su continua evolución

  • Dra. Saskia Dörr (WiseWay, autora del libro de Springer "Corporate Digital Responsibility")
  • Tim Frick (Mightybytes y autor habitual de RDC).
  • Christopher Joynson (fundador de la definición de CDR, antes Atos, ahora Jacobs)
  • Oliver Merx (fundador del grupo global CDR de LinkedIn)
  • Rob Price (fundador de CDR definition, antes Worldline, ahora Alchemmy)
  • Michael Wade (fundador de la definición de CDR, Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión - IMD, Lausana)


2. ¿Por qué necesitamos la Responsabilidad Digital Corporativa?

La premisa de la RDC es que las tecnologías digitales pueden utilizarse para crear impactos positivos para todos nosotros. Lo hemos visto claramente durante la pandemia. Dónde estaríamos sin la posibilidad de que una parte importante de la plantilla pudiera trabajar eficazmente desde casa utilizando herramientas de colaboración como Zoom y Teams, conectada a través de enlaces de banda ancha de alta velocidad; hacer la compra en el supermercado por Internet, consultar a nuestro médico a través de una aplicación o muchos otros ejemplos. Sin embargo, la contrapartida podría ser que nuestra privacidad está más amenazada que nunca, nuestras contraseñas están cada vez más expuestas a los ciberataques y las filtraciones de datos, y las noticias falsas y las teorías conspiratorias están amenazando la democracia. El RDC se creó a partir de la hipótesis de que las empresas tenían una mayor responsabilidad para crear resultados más positivos para la sociedad y el planeta, y para mitigar el impacto del mal uso o el abuso de la tecnología digital. 


Pero antes de explorar el RDC con más detalle, es importante ampliar el término "digital". De hecho, ¿qué es lo digital?


2.1 Qué es lo digital

La MCA[1] (en el Reino Unido) definió el término Digital en 2014 como parte de su Año de la Tecnología Digital, cuya esencia se resume de la siguiente manera: "La tecnología digital está creando un nuevo capitalismo, con nuevas oportunidades y nuevos retos". En varias etapas de lo que ahora consideramos "la revolución digital", la tecnología digital ha sido percibida de manera diferente por distintos tipos de organizaciones:

  • Tal vez primero se consideraba el cambio a la red, y a menudo se consideraba que lo digital era el sitio web, la aplicación móvil y el dominio del director de marketing en sus interacciones con los clientes.
  • Las empresas tecnológicas se referían entonces a lo digital como la llegada de SoCloMo (medios sociales, nube y movilidad). Por lo tanto, la transformación digital se convirtió a menudo en la adopción de esas tecnologías.
  • Mientras tanto, el surgimiento de las Agencias Digitales y los enfoques de "nacido en la web" condujeron a los enfoques de desarrollo de productos de Agile y DevOps y
  • Esos enfoques que condujeron a la entrega continua (continuous delivery en inglés) y a la agilidad llevaron a que los mismos principios se aplicaran en todo el modelo operativo y los procesos para permitir que el negocio operara en línea con la nueva "velocidad digital" de su tecnología. 


Hoy en día consideramos que lo digital es la combinación de agilidad y flexibilidad, esa mentalidad "nacido en la red", que utiliza tecnologías emergentes que crean, procesan e intercambian datos para ofrecer productos y servicios al consumidor. Estas "tecnologías" incluyen la nube, la movilidad, el internet de las cosas, la cadena de bloques, la cuántica, la automatización, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, etc. Los "productos y servicios" pueden ser disruptivos, más eficientes, más baratos y de más fácil acceso. 


Además, el ritmo de cambio de estas tecnologías, junto con las organizaciones que operan con mayor rapidez en la entrega de productos y servicios disruptivos o innovadores, es tal que ha resultado difícil para las personas seguir el ritmo, tanto en la adopción de estos productos como en la capacidad de los empleadores y empleados (en las empresas tradicionales) para desarrollar  nuevos trabajos . 


Fue esta percepción de la ampliación de la brecha digital (considerada no sólo como el acceso a la conectividad de banda ancha, sino como la capacidad de acceder a la gama de tecnologías, herramientas y habilidades necesarias) lo que llevó a la creación de la Responsabilidad Digital Corporativa, al menos en lo que respecta a la evolución de la definición de Atos/Worldline.

Sin embargo, es justo decir que la idea evolucionó desde varias perspectivas. Desde el punto de vista de las empresas digitales (especialmente de GAFA) podría ser la necesidad emergente de una mejor responsabilidad social de las empresas dedicadas a las TIC desde el auge de Internet. Además, se podría considerar la perspectiva de la jurisdicción que ve nuevas opciones empresariales y sociales con la digitalización y la necesidad de leyes blandas (u orientación ética digital) como complemento a la regulación (véase la Iniciativa RDC de la Agencia Federal de Justicia y Protección del Consumidor en Alemania). Y lo que es más importante, desde el punto de vista de la sostenibilidad, cada vez era más evidente que los efectos ecológicos del desarrollo digital (por ejemplo, los centros de datos, los algoritmos de criptografía, etc.) se habían ignorado durante mucho tiempo.  


[1] Management Consultancies Association (MCA) - Asociación comercial en el Reino Unido

2.2 El auge de la responsabilidad digital de las empresas

La mayor parte de la atención y la evolución de la RDC se ha producido en la región europea de DACH (Alemania, Austria y Suiza). Esto ha surgido del interés inicial del Gobierno Alemán (Ministerio Federal de Justicia y Protección del Consumidor), que luego fue superado por las asociaciones empresariales, a menudo dominadas por el sector tecnológico. Ha habido un amplio interés y uso del término RDC en zonas geográficas adyacentes, como Polonia e Italia. En otros lugares, concretamente en el Reino Unido y en Francia, se hace hincapié en los componentes de la RDC (por ejemplo, la responsabilidad medioambiental y la ética digital) más que en la visión holística de la propia RDC. En 2021, sin embargo, hemos visto el interés de otros países, como Samsung (Corea del Sur), que se comprometió con la RDC en una declaración en enero, y los artículos que empiezan a surgir en China y Estados Unidos. 


Muchas de estas iniciativas han tendido a quedarse en el país de actividad. Por ejemplo, la Asociación Alemana para la Economía Digital (BVDW) ha definido recientemente el RDC como parte de la actividad denominada "CDR Building Bloxx", aunque entre sus miembros se encuentran varias empresas internacionales, está muy centrada en Alemania y en la posición económica y de empleo en este país. Del mismo modo, el excelente documento sobre RDC elaborado por la Fundación Ethos en Suiza se centra en la relación entre el fondo de inversión y una serie de empresas suizas de primer orden (de nuevo internacionales); de hecho, quizá también merezca la pena mencionar la Iniciativa Digital Suiza, que aunque no se denomina RDC, está realizando una interesante labor en torno a la certificación del uso adecuado de los datos y el enfoque en la seguridad y la privacidad.


Hay algunas actividades coordinadas excelentes a nivel mundial y regional, pero tienden a ser para uno de los componentes de RDC, en lugar de RDC en sí. Por ejemplo, el Foro Económico Mundial se centra actualmente en la IA ética (dirigida por Kay Firth-Butterfield) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente está llevando a cabo un excelente trabajo sobre la transformación digital global, desempeñando también un papel clave en la recientemente lanzada Coalición para la Sostenibilidad Ambiental Digital (CODES). También es importante señalar que hay una serie de otros movimientos o grupos adyacentes embrionarios que tienen objetivos similares al RDC, aunque no utilizan el término explícitamente - por ejemplo, Digital with Purpose, y Tech for Good.


La intención de este documento, y la agregación de lo mejor de las diversas definiciones, es por lo tanto tan simple como proporcionar una perspectiva global de lo que puede ser la RDC, y cómo las organizaciones pueden utilizarla como un marco holístico para describir lo que hacen tanto dentro de los límites de su negocio, pero lo que es realmente importante, fuera de sus negocios, haciéndoles pensar más sobre el impacto positivo que pueden tener utilizando las tecnologías digitales para innovar para resolver los desafíos de la sociedad. 

2.3 Un lienzo inicial

Como se ha dicho anteriormente, todas las definiciones están ampliamente alineadas y son eficaces para ayudar a las empresas a pensar en sus responsabilidades corporativas en el contexto de las tecnologías y los servicios digitales. El enfoque que hemos adoptado no es reinventar, sino superponer las mejores partes de cada una de las definiciones a los principios existentes. En este contexto, hemos vuelto a los principios originales de la Responsabilidad Corporativa (RC, es decir, económica, ecológica y social), pero los hemos considerado específicamente a través de una lente digital.  Con la RDC se amplían las perspectivas de la RC y se incluye el efecto en la esfera digital. Hay varias sugerencias sobre cómo la perspectiva digital interactúa con las tres tradicionales. En un "modelo cuádruple" se acaba de añadir la cuarta esfera digital a las tres esferas económica, ecológica y social. 


En una variación de este modelo, Michael Wade (véase la figura 1 a la derecha) propuso un modelo en el que el cuarto círculo, el tecnológico, funciona esencialmente como un filtro para los tres, ya que la tecnología (y lo digital) se entrelaza con todo en el mundo digital actual. 


Sugerimos que la mera adición de una cuarta dimensión junto a las demás no haría justicia a los efectos de largo alcance de la digitalización que constituye una contrapartida del mundo físico.  Por lo tanto, sugerimos, basándonos en el trabajo de la Dra. Saskia Dörr (2021), un modelo RDC integrado con efectos sociales, ecológicos y económicos que muestren su impacto dentro del mundo físico y/o digital. Esto pone de manifiesto que los impactos de las actividades digitales no se quedan en el mundo digital y que los efectos en el mundo digital y físico se influyen mutuamente. 


La magnitud de algunos de los retos a los que nos enfrentamos actualmente es tal que no basta con considerar únicamente los límites de la organización como responsabilidad de los directores para marcar la diferencia. Por ejemplo, aunque es importante que una empresa reconozca la responsabilidad de mitigar su propio efecto sobre el medio ambiente, la escala del desafío es que necesitamos que muchas vayan más allá (más allá dell carbono neutral y carbono negativo) e innoven para crear productos y servicios que tengan un impacto social o ecológico más allá del impacto de la propia organización. Además, podríamos decir algo similar sobre la ética digital al reconocer que una cosa es cumplir con el RGPD como organización, pero algo totalmente diferente es tener un impacto positivo en la forma en que se gestionan los datos personales para la sociedad en su conjunto, por ejemplo, abogando por una mejora de la legislación u ofreciendo productos mejorados. En resumen, debemos tener en cuenta explícitamente el impacto externo y garantizar que la organización interna esté en orden. 

  Fig 1. Modelo de RDC de Michael Wade, publicado en MIT Sloan Review 2020

2.4 Tomar nota de la labor de la Fundación Ethos

Merece la pena destacar la definición de Ethos de RDC, ya que está dirigida desde la perspectiva de alguien que toma decisiones de inversión en nombre de la sociedad (fondos de pensiones). De ella se desprenden grandes puntos que merecen ser incluidos, el más central de los cuales es la exigencia de que el Consejo de Administración tenga un Código de Responsabilidad Digital público.  Más que asignar a una parte concreta del cuadrante, este primer principio rector de la definición del Ethos parece central para todos. 


Relacionado con la existencia del código está el principio de publicar ese código de forma totalmente transparente, y no sólo eso, sino aplicar ese principio a todo el uso de datos y tecnologías como la IA -en esencia, la transparencia de la IA explicable. La palabra clave aquí es transparencia, y credibilidad de las afirmaciones públicas realizadas. Con el creciente enfoque de los informes ASG  (Ambiental, Social y Guvernamental) y la evaluación comparativa que busca ir más allá de la propaganda del mercado y el lavado digital hacia la realidad, la transparencia de la adhesión a ese código será un componente clave, y por esa razón, hemos añadido la transparencia al cuadrante de RDC económico.  

Expectativas de responsabilidad digital de Ethos, 2020

El Consejo de Administración debe asegurarse de que la empresa cuenta con un Código de Responsabilidad Digital que cubra los principales temas a los que se enfrenta la empresa y que pondere su materialidad en relación con el sector de actividad y las características específicas de la empresa. El Consejo de Administración es responsable de cubrir todos los temas digitales y de verificar anualmente que la cobertura es relevante. El código debe cubrir al menos los siguientes temas: 

  • Gobernanza
  • Vigilancia tecnológica
  • Ciberseguridad
  • Privacidad y protección de datos
  • Normas éticas para el uso de la inteligencia artificial (IA)
  • Responsabilidad social para la transición digital
  • Principio de reducción de la huella ambiental digital.


2.5 La encuesta sobre el bienestar digital

Como parte de la creación de la definición de RDC dentro del trabajo de Atos (y de Worldline), en 2017 se llevó a cabo una encuesta global sobre cómo se sentía la gente con respecto a la tecnología. En concreto, se trataba de entender cuáles eran los patrones que llevaban a una adopción exitosa y dónde el miedo o la falta de confianza eran mayores. En esencia, los resultados pueden resumirse en que las personas se sentían más cómodas cuando los productos eran muy prácticos -sencillos de usar, ahorraban tiempo- o cuando tenían un beneficio potencial para la salud personal. En términos más generales, esto condujo a un fuerte enfoque en su definición de RDC en torno a la accesibilidad del producto, y un enfoque en el bienestar digital. En algunas de las conversaciones en torno a la RDC, la atención se centra en la prevención del uso indebido o inapropiado de los datos mediante las tecnologías digitales, pero es importante considerar de forma más general la creación positiva de productos y soluciones que ayuden a impulsar los resultados en la dirección correcta. Por esta razón, el Bienestar Digital se incluye además del "diseño de productos centrados en el usuario, accesibles y convenientes". 


Con los acontecimientos climáticos que dominan las noticias más allá de la pandemia de 2021, ahora está claro que es imposible separar la sostenibilidad de la sociedad de la sostenibilidad del planeta. Este gran énfasis en el aspecto medioambiental de la RDC también reconoce la aceleración del enfoque y el interés en esta área a raíz de un revitalizado Acuerdo de París, la COP26 y el impulso a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030. Curiosamente, esta es la laguna en la definición de Atos, pero está representada en la mayoría de las demás definiciones. 

2.6 Pensar más en el medio ambiente

El enfoque original de este cuadrante en la definición de Michael Wade se centraba firmemente en las actividades dentro de los límites de la organización, es decir, el reciclaje de la tecnología de los residuos, la eliminación adecuada y el uso de energías renovables, todo ello absolutamente clave. Sin embargo, se trata de un área en rápido desarrollo y la pandemia ha acelerado el interés y la atención sobre ella en los últimos meses, ayudada por una serie de nuevas iniciativas como el Acuerdo Verde Europeo, firmado recientemente por 26 empresas tecnológicas. 


La primera adición importante en el cuadrante de Medio Ambiente es el uso de tecnologías digitales (IOT, percepción de la IA como OCR, NLP, etc.) para agregar datos e informes que permitan la creación de cuadros de mando en tiempo real en las empresas que les permitan gestionar eficazmente cualquier proyecto a través de una lente de impacto ambiental. Esto lo hemos visto en grandes organizaciones internacionales que han asumido grandes compromisos de neutralidad de carbono, o incluso en algunos casos de carbono negativo. 


El segundo conjunto, basado en los principios de la sección anterior, se refiere al uso de las tecnologías digitales para innovar y crear productos que tengan un impacto positivo en el medio ambiente, ya sea el cambio climático, la biodiversidad o la sostenibilidad de los recursos. En este sentido, se ha añadido "Innovar utilizando la tecnología digital para crear productos y servicios que tengan un impacto medioambiental", encapsulando algunas de las actividades de Tech for Good y las innovaciones colaborativas observadas en todo el mundo. Esto reconoce el trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (como parte del CODES - Coalicion por la sostenibilidad digital medioambiental - y por derecho propio) para trabajar con las comunidades y las empresas para crear productos y servicios en torno a su propio programa de transformación digital masivamente distribuido.


2.7 Acelerar la necesidad de implementar el RDC

La cuestión más importante para el RDC en su forma embrionaria ha sido si va a seguir siendo un concepto académico o va a pasar a ser adoptado masivamente por las empresas. Para ello es fundamental la razón de peso para el cambio: ¿cómo se conseguiría aumentar los ingresos y mejorar los márgenes? En esencia, cómo se expresa la necesidad de cambiar en el contexto de los modelos económicos que hemos conocido durante las últimas décadas. 


No cabe duda de que el cambio está en marcha. Ya hemos mencionado antes a Ethos como ejemplo de una organización que busca tomar decisiones de inversión basadas en la capacidad de las organizaciones para describir sus operaciones en el impacto sostenible que tienen en el mundo. De hecho, las organizaciones que ahora obtienen una puntuación más alta en materia ASG ya están encontrando consecuencias positivas, por ejemplo, un acceso más barato al capital. Además, el impacto de las puntuaciones bajas en materia ASG también se percibe de forma más evidente con el impacto en la reputación y la dificultad para atraer a los talentos de la generación del milenio. 


Estamos viendo debates visibles sobre la fiscalidad y la regulación de las grandes tecnologías, cubiertas en parte en el cuadrante económico de la definición de Michael Wade, al igual que el enfoque en las cadenas de suministro sostenibles y transparentes y las consideraciones con respecto a la automatización sostenible, manteniendo un fuerte enfoque en la evolución de la fuerza de trabajo más allá del negocio inmediato. La adición sugerida a esto es la Inversión de Impacto Social, reconociendo el reciente crecimiento de los Bonos de Impacto Social (SIBs) y los Bonos de Impacto en el Desarrollo (DIBs). Aunque no es necesario que estos sean siempre digitales, es evidente que las tecnologías digitales y el análisis de datos (utilizados de forma ética) pueden marcar una verdadera diferencia a medida que el panorama económico sigue evolucionando. 

2.8 Lo digital en el centro de la responsabilidad empresarial

Por último, esto también introduce otra construcción importante, que en realidad proponemos añadir al centro con la responsabilidad de compartir el Código de Responsabilidad Digital, y es la alineación con el Propósito Definido de las organizaciones. Muchas organizaciones se encuentran en medio de la revisión y redefinición de su propósito de manera que fortalezca el vínculo entre cada una de sus empresas, sus clientes, su comunidad y, lo que es más importante, sus compañeros de trabajo.  


Cada una de las partes tiene que creer y confiar en la aplicación de estos cambios para que realmente se produzca un cambio. Hemos vivido una década de diversas curvas de marketing: cloudwashing, greenwashing y más. Ahora las organizaciones no solo tienen que decir lo correcto, sino que tienen que ponerlo en práctica para garantizar que todas las partes interesadas -ya sea de una organización del sector público o privado- vean y sientan el cambio, y depositen su confianza en una organización que ha impulsado con éxito su transformación para crear un impacto positivo en la sostenibilidad de nuestro planeta y nuestra sociedad. 



2.9 Otras iniciativas locales de RCD dignas de mención


En el texto anterior ya se han mencionado varias definiciones e iniciativas de RCD. Para completar, las siguientes también están activas en las geografías locales. 


CDR Kodex de la iniciativa CDR (Alemania)

Nueve principios muestran los objetivos de la RCD y apoyan a las empresas a la hora de elegir las medidas. Se complementan con cinco campos de acción: Manejo de datos, educación, protección del clima y los recursos, compromiso de los empleados e inclusión. El CDR Kodex fue desarrollado por los miembros corporativos de la iniciativa CDR y publicado en 2021. Todos los miembros se comprometen a respetar los principios e informar sobre ellos. Está moderado por el Ministerio Federal de Justicia y Protección del Consumidor de Alemania y se dirige no solo a los responsables de la economía, la política y la sociedad, sino también a los consumidores.

https://cdr-initiative.de/kodex

Referencias

  • Cooper, T.; Jade, S. y Wei, K. (2015): Corporate Digital Responsibility. Doing Well by Doing Good, Accenture, https://www.accenture.com/gb-en/insight-outlook-doing-well-doing-good (abgerufen: 21. Februar 2020)
  • Brink, A. & Esselmann, F. (2019): Responsabilidad digital corporativa. Ethik für das digitale Kerngeschäft, Prof. Dr. Dr. Alexander Brink und Dr. Frank Esselmann im Interview, en: CSR News, 33(1), 32-35.
  • Christian Thorun (Instituto de Política del Consumidor, Alemania) se refirió a la necesidad de CDR en un documento publicado en 2018. Smart-Data-Begleitforschung (2018): Corporate Digital Responsibility. Fachgruppe "Wirtschaftliche Potenziale & gesellschaftliche Akzeptanz", Berlín.
  • Christopher Joynson (Atos) y Rob Price (Worldline) lo definieron conjuntamente en una serie de blogs publicados en 2018, como resultado de una corriente de investigación global que analiza la creciente brecha digital en una sociedad digital (https://corporatedigitalresponsibility.co.uk/resources)
  • Michael Wade (IMD - Instituto para el Desarrollo de la Gestión) definió el CDR en un artículo definitivo publicado en el MIT Sloan Review en 2020 https://sloanreview.mit.edu/article/corporate-responsibility-in-the-digital-era/
  • Saskia Dörr (2021) Corporate Digital Responsibility. Managing Corporate Responsibility and Sustainability in the Digital Age. Springer: Berlín. https://www.springer.com/gp/book/9783662638521.
  • La Fundación Ethos, un fondo de inversión de pensiones suizo, definió la RDC desde la perspectiva de la toma de decisiones de inversión en 2020
  • BVDW (con el apoyo de PWC Alemania) está trabajando en una amplia definición de CDR, que se publicará en 2021, "CDR Building Bloxx"
  • Investigación sobre los impulsores de valor de la RDC - Esselmann, Golle, Thiel & Brink (2020) Corporate Digital Responsibility. Unternehmerische Verantwortung als Chance für die deutsche Wirtschaft. https://zentrum-digitalisierung.bayern/wp-content/uploads/ZD.B-Positionspapier_Final_web.pdf
  • Econsense (2021) Blueprint for Implementing Digital Responsibility in Companies https://econsense.de/app/uploads/2020/11/201119_econsense_Blueprint_E.pdf
  • La relevancia del tema en Alemania se puso de manifiesto con la enorme respuesta a la convocatoria de un libro - casi 100 autores contribuyeron - Bertelsmann Stiftung (Hrsg.) (2020) Unternehmensverantwortung im digitalen Wandel. Ein Debattenbeitrag zu Corporate Digital Responsibility. https://www.bertelsmann-stiftung.de/de/publikationen/publikation/did/unternehmensverantwortung-im-digitalen-wandel-all-1

Principio 1 - Propósito y Confianza

¿Por qué es importante?

Lo digital en el centro de la responsabilidad corporativa, protegiendo la reputación y la confianza en la organización de empleados, clientes y accionistas


Volver a los principios

1.1

Facilitar y ganar la confianza del público con el establecimiento y adhesión al Código de Responsabilidad Digital que declara públicamente y de forma transparente su posición, por ejemplo, como lo describe la Fundación Ethos

  1. Gobernanza a través de un RDC o un Consejo de Ética Digital/ Consejo Asesor
  2. Tecnología / Vigilancia digital
  3. Ciberseguridad - Datos / Privacidad de la PI y protección de datos
  4. Normas éticas comprendidas y aplicadas para el uso de la tecnología digital / IA
  5. Conocimiento de responsabilidad social para la transformación digital 
  6. Principios de reducción de la huella de carbono. 

1.2

Definir y acordar el propósito corporativo y considerar alinearse para apoyar el valor social y la sostenibilidad en la era digital. Construir una cultura organizativa que permita acciones responsables de los empleados y líderes.

1.3

Poner en marcha una sólida gobernanza digital, por ejemplo, un Consejo de Ética Digital con la debida consideración a su composición y gobernanza, incluyendo la rendición de cuentas y la presentación de informes

1.4

Abogar por una regulación responsable más estricta e ir más allá, adhiriéndose, abogando, y  y haciendo visibles las normas legales, reglamentarias y éticas apropiadas por geografía y mercados (por ejemplo, datos/AI), certificaciones (por ejemplo, seguridad en línea).

Principio 2 - Acceso justo y equitativo para todos y todas

¿Por qué es importante?

La justicia, la equidad, la diversidad y la inclusión impulsan la necesidad de involucrar a las diferentes partes interesadas, como los clientes y los empleados, de manera eficaz en el uso de las tecnologías y los servicios digitales


Volver a los principios

2.1

Productos y servicios innovadores, accesibles e inclusivos

  • Garantizar que todas las partes de la sociedad tengan acceso a las tecnologías digitales (conectividad, herramientas y conocimientos técnicos)
  • Garantizar que los productos y servicios sean inclusivos por diseño, centrados en el usuario, convenientes y accesibles para todos 
  • Facilitar la mejora de la innovación social mediante herramientas y tecnologías digitales

2.2

Promover la justicia, la equidad, la diversidad y la inclusión

  • Promover la diversidad y el pensamiento diverso, integrado en el diseño de productos y servicios, evitando el sesgo impulsado por la tecnología/IA que exacerba las perspectivas sociales
  • Evitar activamente la discriminación en la transformación digital de las empresas

2.3

Derechos laborales responsables

  • Garantizar el mantenimiento de los derechos humanos y de los empleados con la subcontratación responsable del trabajo en la economía colaborativa 
  • Derechos laborales responsables en toda la cadena de suministro (digital)
  • Respetar los derechos de los empleados a la privacidad y la dignidad humana en los lugares de trabajo digitalizados

Principio 3 - Promover el bienestar de la sociedad

¿Por qué es importante?

Proteger los datos y la privacidad personal, capacitar a las personas para que se comprometan y desarrollen sus habilidades, y proteger de los daños para mejorar la reputación y la confianza.


Volver a los principios

3.1

Implantar una privacidad sólida

  • Garantizar la protección de la privacidad de los datos de los empleados, los clientes, los ciudadanos y todas las partes interesadas

3.2

Aplicar prácticas de datos responsables

  • Seguir prácticas responsables de validación y eliminación de datos, incluyendo la transparencia en el uso y tratamiento de datos externos
  • Aplicar prácticas responsables de protección y respuesta en materia de ciberseguridad
  • Informar de forma proactiva cuando se utilice el rastreo, puntuaciones, y la elaboración de perfiles y dar la oportunidad de evitarlos
  • Abstenerse de la manipulación perjudicial del comportamiento mediante el uso de datos, tecnología y herramientas digitales

3.3

Promover la madurez digital

  • Abordar la pobreza digital y promover la inclusión (acceso a lo digital, acceso a la financiación digital) 
  • Promover mejoras en la madurez digital de la sociedad (habilidades, confianza y comprensión)

3.4

Promover el bienestar digital  

  • Perseguir prácticas digitales socialmente éticas - para reducir la amplificación de las "noticias falsas" y la influencia digital inapropiada (daño y bienestar digital)
  • Promover un estilo de vida físico y mental saludable, apoyado o mejorado por productos o servicios digitales

Principio 4 - Considerar el impacto económico y social

¿Por qué es importante?

Necesidad reputacional para considerar el impacto económico y social de las decisiones dentro de la organización.


Volver a los principios

4.1

Plan para una automatización sostenible y responsable

  • Sustitución de los trabajos realizados por humanos de forma responsable, consideración de programas de reciclaje/rehabilitación
  • Garantizar que los algoritmos de toma de decisiones de la IA sean éticos, imparciales y explicables
  • Permitir que los empleados comprendan el dilema ético y el impacto social de la tecnología y la transformación digital a través de la formación de sensibilización
  • Recabar activamente la opinión y los comentarios de los empleados sobre la transformación digital, la automatización y la aplicación de la tecnología.

4.2

Transparencia con todas las partes interesadas con datos verificables por terceros

  • Garantizar que las organizaciones y los consumidores comprendan las fuentes de los datos recopilados, dónde se encuentran, qué se hace con ellos, incluida las puntuaciones, la elaboración de perfiles y la cobertura
  • Comprender la autenticidad y transparencia de los algoritmos de IA de terceros utilizados.

4.3

Compartir los beneficios económicos digitales con los grupos de interés pertinentes

  • Compartir los beneficios económicos del trabajo digital con la sociedad, por ejemplo a través de una fiscalidad adecuada
  • Respetar los derechos de propiedad de los datos personales, reducir la piratería de datos y permitir la monetización individual
  • Promover los datos abiertos para permitir una amplia innovación por parte de todos (incluyendo la apertura de un Derecho a la Reparación).

Principio 5 - Acelerar el progreso con la economía de impact

¿Por qué es importante?

Acelerar la demanda de los consumidores de productos ecológica y socialmente mejores. Incubar más tecnologías limpias e invertir en iniciativas sostenibles y de impacto social.


Volver a los principios

5.1

Invertir en rendimientos de Sostenibilidad/Medio Ambiente/Impacto

  • Buscar ecosistemas de socios en toda la cadena de suministro, involucrando (y midiendo el impacto de) soluciones digitales ecotecnológicas y de tecnología limpia
  • Posicionarse para crecer en los mercados medioambientales que se alinean con el propósito y el impacto positivo en el planeta

5.2

Utilizar compensaciones verificables

  • Comprender el mercado de créditos de carbono y, si se utiliza la compensación, tratar de utilizar una compensación verificable o la captura de carbono natural habilitada digitalmente (como, por ejemplo, la reforestación y la forestación)

5.3

Acelerar e innovar los comportamientos sostenibles de los consumidores

  • Utilizar productos digitales para permitir, por ejemplo, herramientas digitales de discriminación de precios que promuevan prácticas sostenibles
  • Consideración de modelos económicos más favorables a las prácticas sostenibles

Principio 6 - Crear un Planeta sostenible para vivir

¿Por qué es importante?

Para ir más allá del Carbono Cero o el Carbono Negativo hacia el Planeta Positivo, para crear un impacto más positivo en el planeta que el alcance de su organización utilizando productos y servicios digitales


Volver a los principios

6.1

Informar sobre el impacto de la empresa según las evaluaciones de impacto de terceros

  • Promover prácticas de trabajo transparentes, sostenibles y éticas en toda la cadena de suministro vinculadas a una norma reconocida de información sobre sostenibilidad, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Iniciativa de Información Global, la SASB, los marcos ESG o BCorp, incluidas las prácticas de responsabilidad digital

6.2

Innovar e impactar positivamente más allá de los límites de la empresa

  • Mediante el uso de tecnologías o servicios digitales, busque innovar y crear nuevas líneas de productos o capacidades empresariales que tengan un impacto tangible y positivo 

  1. Sostenibilidad económica - de la cadena de suministro, de las personas, del negocio
  2. Sostenibilidad social: cohesión social, confianza y privacidad.
  3. Sostenibilidad medioambiental (cambio climático, biodiversidad, residuos, recursos)

  • Introducir los principios de la economía circular en el diseño de los productos
  • Por ejemplo, contribución de datos o API, o utilización de otras tecnologías con la ciencia de los datos de la analítica para crear nuevos beneficios sociales y medioambientales


7 - Reducir el impacto tecnológico en el medio ambiente

¿Por qué es importante?

Para mitigar el impacto de la tecnología de su organización en su camino hacia el Carbono Cero o el Carbono Negativo y el Carbono Neto.


Volver a los principios

7.1

Aplicar una estrategia informática medioambiental

  • Siguiendo prácticas de reciclaje responsables para las tecnologías digitales - objetivo de cero residuos, promover la economía circular
  • Seguir prácticas responsables de eliminación de las tecnologías digitales, incluida la prolongación de la vida útil de la tecnología, por ejemplo, de los teléfonos inteligentes y el uso de tecnologías de la información renovadas.
  • Diseñar consideraciones medioambientales en el uso de las tecnologías digitales: por ejemplo, diseño web sostenible y estrategia de TI.

7.2

Medir, informar, minimizar el uso de la energía y pasar a la energía renovable

  • Reducir el consumo midiendo y reduciendo activamente las emisiones de 1, 2 y 3 utilizando tecnología digital 

  1. En sus centros de datos y en los centros de datos de la cadena de suministro, directos e indirectos
  2. En sus oficinas e instalaciones empresariales
  3. En sus viajes y flotas de vehículos
  4. En su base de activos descentralizados


Copyright © 2023 Corporate Digital Responsibility - All Rights Reserved.

  • Privacy Policy
  • CDR Self-Assessment
  • Contribute
  • Book Now